Actualmente exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más corta y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error frecuente es intentar forzar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento mas info antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general”